miércoles, 16 de diciembre de 2009

ÉRASE UNA VEZ UNA UNIVERSIDAD QUE SE HUNDIÓ EN SUS MENTIRAS

Érase una vez una Universidad que buscaba la calidad en todos sus procesos. Impecables hojitas impresas de evaluación, van de oficina en oficina y luego los “autoaplausos” y los “autohomenajes”, para celebrar lo bien que va el barco. El capitán, también llamado rector, dice que las respuestas exactas, los trabajos individuales y la exigencia para que los estudiantes pierdan y se ahoguen; son los “indicadores” de óptima navegación de la “Universidad del Mar”.

Un docente, varios docentes, pocos, pero varios al fin y al cabo, decidieron creer en los tripulantes, en los estudiantes y permitir que con el trabajo en equipo, cada uno pudiera potenciar sus talentos. ¿Sabes pescar? ¿Sabes cocinar pescado? ¿Sabes servir el pescado? Y por supuesto el capitán, y los segundos a su mando, se comen el pescadito y no dicen quién participó.

En la universidad del Mar a esos Docentes, que querían ser más entrenadores que dictadores, armar equipos para hacer trabajos colaborativos, motivar más que castigar, los pusieron en un “Plan de Mejoramiento”; porque el barco se podía hundir.

El capitán vio un ICEBERG, los segundos a su cargo también, de repente quisieron actuar de manera conjunta pero no pudieron, cada uno de ellos sólo sabía hacer una cosa. Los docentes, tripulantes insistían en trabajar todos para evitar el accidente, pero las redes del destino hundieron el barco, los docentes también y por supuesto los estudiantes, todos se ahogaron.

La universidad del mar, no pudo navegar más con los nuevos tiempos se hundió, perdida en el océano, en las redes, en las mentiras… Sin embargo, en lo más profundo del mar, con tanques de oxígeno, continúan los fantasmas del capitán y sus segundos al mando; hablando de planes de mejoramiento y por su puesto autobombo y autoplatillo.

¿Se parece a las universidades que dicen estar aterrizadas en una nueva época?

En fin, la diferencia entre decir y hacer… ¿Será que las pruebas académicas con respuestas exactas, mentirosas y mal planteadas son el principal referente para medir una época de fragmentaciones, ritmos y percepciones cambiantes plurales y colaborativas?



lunes, 23 de noviembre de 2009

El Derecho a Desconectarse

Por: Luis David Tobón López

Sé que coincidimos: Hoy el que no está conectado… Y después de los puntos suspensivos, las infinitas razones para decir por qué si o si debemos estar conectados. ¿desde? Ya los dispositivos sobran, tenemos al alcance multiplicidad de medios para “estar siempre conectados”.

Sin embargo, lo invito a pensar en lo siguiente: Es domingo, está en un asado disfrutando con su familia y el móvil repica… Es su jefe, debe contestarle y no lo hace… ¿consecuencias?

Su mejor amigo, su novia, compañero de trabajo, familiar o quien quiera, sabe si el móvil estaba encendido, entonces asume que usted no le quiso contestar, también ocurre que cuando en Google Talk tiene el estado “invisible”, le hablan, y usted no quiere contestar porque está ocupado, pero del otro lado se dan cuenta que si no salen las “letricas en rojo”, usted si está pero no contestó.

Vienen los juicios cuando está de nuevo conectado: ¿Por qué no me respondiste? Te necesitaba urgente o en el caso del jefe ¡Estás despedido! “Para no ser dramáticos”.

Dormir temprano, descansar en familia, ver otros paisajes diferentes a los de las pantallas, pueden ser alternativas interesantes para “desconectarse”, tenemos ese derecho, y no se trata de caer en el juego de las separaciones, “una cosa es trabajar y otra es descansar”, en tiempos de híbridos posibles e imposibles, cuando uno se quiere desconectar debe “apagar” todos los dispositivos a su alcance y cuando le hagan el reclamos por “su silencio”, simplemente diga: “Estaba en mi derecho de desconectarme”.

¿Será que desconectarse también es conectarse?

Me conecto con el sonido del agua

Me conecto con las conversaciones del supuesto asado

Me conecto con el paisaje

Me conecto con….

sábado, 21 de noviembre de 2009

Doctoritis Aguda: Patos al Agua

Por: Luis David Tobón López

Las profesiones están cambiando. Hoy, vemos mezclas interesantes y casi podríamos decir que los títulos valen, pero no resuelven. Es decir, gastamos mucho dinero en formación profesional, de posgrado, y" requeteposgrados" con nombres ya muy sagrados como DOCTORES y demás, pero resulta que en el medio la confusión es total, y después de salir con más títulos que una revista de Condorito, nos damos cuenta que el conocimiento que teníamos, por el que luchamos, ya no aplica.

Los doctores, siguen en el cielo, vacas sagradas defilan en los pasillos de universidad; miran por debajo del hombro, caminan con el ritmo propio de los patos antes de llegar al lago, y sus ojos se centran en las nubes invisibles que tocan sus pies.

Pero vaya error, hoy la inteligencia no es de unos pocos, nunca lo ha sido para decir la verdad; pero hubo el momento de la titulitis, hoy, aunque todavía se observan esos personajes pintorescos, más les sirve la boca para repetir sus grandes títulos que para ser productivos en la sociedad de hoy.

No generalizo, no es caso de todos los doctores o magísteres, pero las universidades cometen el error de creer más en los títulos que en las personas.
Hoy el aprendizaje circula de muchas formas, las series de televisión, el cine, los videojuegos, las redes sociales en la web, los programas cada vez más colaborativos, la tendencia participativa en la web, todo eso, es lo que tiene protagonismo entre las personas que no dicen que hacen, sino que más bien, hacen.

Muchas voces encorbatadas dirán que esto es mentira, casi un pecado pronunciarlo, pero el tiempo, sólo el tiempo se encargará de mostrar que en el mundo agitado de hoy, con la multiplicidad de canales para aprender, la doctoritis aguda se desvanece y los títulos están buenos para tirarlos a la basura.
Estudiar es maravilloso, aprender con otros mejor, pero darse ínfulas por un título de una formación anacrónica es patético, tanto, que es mejor decir: "Patos al Agua".

jueves, 15 de octubre de 2009

Cuando las empresas le dicen Sí a las Conversaciones

Aunque para muchos ya no es noticia lo que voy a escribir hoy; no es la intención que lo sea. Simplemente es realizar un ejercicio interesante de reflexión sobre las tendencias de las empresas en la web.
Cada vez más ¿o menos? las compañías le cierran las puertas a las prácticas de redes sociales y conversaciones con sus diversos públicos; sin embargo, lo que está haciendo Nestlé cuando en el mes de Septiembre nació su canal de TV en Internet, es una decisión, "diferente" para públicos "diferentes". La empresa necesita hoy reinventarse, conocer más a las personas a quienes llega no sólo con los productos y servicios, sino a proveedores, clientes potenciales, público interno y todos los etcéteras que se nos ocurran.
Personalización, relación, tráfico, son sólo algunos de los objetivos que cumple la empresa cuando tiene presencia en la web. Ya no son sólo las llamadas "páginas web"; estamos hablando que la emrpesa necesita canales de relación, moderación de las conversaciones alrededor de su marca, cercanía con el usuario. y como dijo Arturo Catalán en una reciente charla: "Hoy el contenido es la excusa para conversar en la web".
Bien por la iniciativa de Nestle y su canal de tv que tiene 6 enfoques en contenidos muy interesante y útiles para el consumidor: A Comer Bien, Bebés, Sentirse bien, mascotas, produtos y promociones; y el que no podría faltar: "Nestlé Más Cerca".
La experiencia de usuario y el diálogo a partir de la administración de redes sociales, es una tendencia en la comunicación en la que sí o sí temprano o tarde las empresas tendrán que enfocar sus acciones.


miércoles, 14 de octubre de 2009

Con cuidado, con cuidado, porque caemos en la red




La red de redes parece un trabalenguas. de tanto pronunciar la mágica palabra nos dejamos llevar por sus aposentos intangibles. Pero la diversidad de sus temas y contenidos dan colorido a las conversaciones de seres humanos que definitivamente, cada vez comprobamos,¡somos un mundo!

Ayer mientras leía unos apartes de Fabio Tarasow de La Flacso, quien coordina el proyecto de Educación y Nuevas Tecnologías en Argentina, sí que se me venían a la cabeza los tejidos relacionales posibles que se dan en Internet.

Hablamos mucho de redes sociales, hasta el cansancio, hasta el trabalenguas y hasta la redundancia, que es como va este corto texto, al menos en la intencionalidad de su tratamiento. Pero son ellas inquietas, quizás femeninas, intangibles, terribles o amables, nuestras aliadas laborales, pervertidas o académicas.

Aquí menciono algunas redes sociales, basándome en el artículo que salió en Clarín que entre rarezas y curiosidades se asoman con sus temáticas tan humanas que por eso son contradictorias...







Pues siga los links, y conozca estos nuevos o repetidos mundos de tendencias humanas, demasiado humanas...




martes, 13 de octubre de 2009

Google Wave ¿Cómo hacemos para estar en la élite?

Por: Luis David Tobón López


Siguen pasando los días y la tormenta de nuevos desarrollos web parece no cesar. Los climas si que son estables con sus centellas de dispostivos o interfaces que cada vez más confunden y animan a los usuarios con la promesa de ser mejores, y así los mashups parecen ser el combustible de usabilidad más idóneo para hacer crecer y multiplicar de manera virulenta los usos de aplicaciones web 2.0 cada vez más personalizadas.

"Un largo video", como los mismos representantes de Google lo nombraron, es el que presenta en 1:20 minutos a Google Wave, una nueva aplicación híbrida, que espera ponerle el acelerador a la competencia con Facebook. ¿Si será competencia? Esa pregunta es ingenua y poco probable, sin embargo, una aplicación que combina el chat, con Google Docs, y herramientas colaborativas online promete con su enfoque de última generación deslumbrar y quizás alumbrar los caminos siempre intermitentes de las autopistas de información.
¿Será que como usuarios algún día tendremos tiempo para estar al día? Mientras leemos sobre este desarrollo, nuevos híbridos con la etiqueta "libre" aparecen en la web.

Nos confundimos o nos alumbramos, lo cierto es que Google Wave y su campaña de expectativa, promete un excelente desarrollo de beneficio para el usuario, que nos deja una pregunta con respuestas peligrosas. ¿Si todo es público y hasta nuestros contactos pueden ver cuando escribimos, se acabó lo privado?

Ya está, la pregunta no es para descerebrarse, es una pregunta más y tampoco juzga estás nuevas aplicaciones... sin embargo, no estar en la élite de las 8 invitaciones del wave, me entristece un poco. ¿Cuáles son los perfiles de los 100 mil usuarios de la versión beta del wave que ya están "felices" disfrutándolo?
Seguimos, más abajo un video muuuy largo, para ver en los entretiempos de los afanes cotidianos.


domingo, 11 de octubre de 2009

En La Red: Hacemos Diciendo



Apenas estamos aterrizando después del I Congreso de Comunicación Digital, organizado por la Corporación Universitaria Lasallista y que se desarrolló como ya he dicho los días 7 y 8 de Octubre. Fueron meses de planeación que comenzaron con un sueño, hoy despertamos después de ese largo vuelo del que afortunadamente podemos recoger los frutos.

Alejandro Piscitelli, nos hablaba en su ponencia del jueves 8 de octubre sobre las importancia de "hacer" en la web y no quedarse pidiendo permisos ni esperando respuestas. Hoy navegando, navegando, encuentro el post de Alejandro en Interlink, hablando precisamente de la experiencia en Medellín y de sus 4 visitas a nuestra ciudad.

En la red "decimos haciendo", esto quiere decir que después de lanzarnos a la acción, corregimos en el camino. Dentro de las "No Conclusiones" del Congreso, podemos decir que sirvió de motivación para los jóvenes que quieren emprender sus proyectos en la web, para hacer menos preguntas y actuar más.

No quiere decir que no reflexionemos y nos pase como en el video de Capusotto que por no tener algo importante que decir y a pesar de estar hiperconectados, escribimos o mostramos "cualquier cosa".

Hoy las relaciones se hacen visibles, la comunicación tiene una capacidad virulenta de llegar, mover redes y por eso fenómenos como los Flash Mobs y Smart Mobs, muestran cómo las redes se autoorganizan.

Un cierre maravilloso para un trabajo de meses. Un abrazo virtual grande y generoso para todos los organizadores y participantes de este evento y en especial para Diego Alonso Sánchez, Jefe del Programa de Periodismo de La CUL quien con dinamismo y entrega creyó en que este Congreso se podía hacer e"hizo y dijo"...

Seguimos...

más abajo el cierre del evento...



sábado, 10 de octubre de 2009

Los errores son efectivos

Por: Luis David Tobón López


¿Los errores son efectivos? Sí, mucho se ha hablado de esto. De los errores aprendemos, nos caemos para levantarnos y bla bla bla. Aunque el bla bla bla al que me refiero, no necesariamente conduce por las vías de la burla o el cliché. Todo lo contrario...

Estamos hoy hablando de infinitas formas de comunicación, enfocadas a una web 2.0. En mis cursos de La Universidad lo vivo todas las semanas; del intercambio con el otro encontramos los sentidos.

Me gustan los Grupos de Google, en las asignaturas que dicto, hacemos foros, compartimos documentos y lo construimos entre todos. Cuando digo "La asignatura que dicto", es la del discurso coral, múltiple que con los estudiantes proyectamos.

Todo esto, que no parece tener relación con el título que puse, ya encuentra las vías de la convergencia: Es sencillo, los tutoriales que hacemos, parten del error, son más creíbles; caemos en el juego de redundancias, malas pronunciaciones en algunos casos, en fin... Y así, desde el error, la instrucción es comprensible. No quiere decir que le huyamos a la perfección, a la obra maestra, a ser mejores en nuestros contenidos, sino que cuando vemos en el otro un error en la práctica, aprendemos de ello y nos vemos reflejados porque también nos pasa. Es una suerte de afinidad con lo cercano, puesto que es menester que nos equivoquemos en las acciones cotidianas. Es más natural, más propio del ser humanos, los errores bien manejados, son efectivos en el aprendizaje.

Este es nuestro grupo, más abajo los tutoriales repletos de errores, que al mismo tiempo son claridades para de una manera básica conocer el funcionamiento de nuestra comunidad virtual.

Seguimos...

¿Cuál es tú opinión con este tema?




viernes, 9 de octubre de 2009

En la Sociedad de la Conversación


Cuando buscamos la conversación como eje de nuestras relaciones, las redes sociales son nuestras aliadas. Hoy las empresas deben plantear diálogos con los consumidores y no tanto obligaciones o imposiciones para tomar una decisión de compra.

Un nueva manera de pensar al profesional de la Comunicación es ir más allá de ser un webmaster o un un escritor de textos. Hoy, propiciamos diálogos, y se trata de cumplir con una función de moderación de todas las interlocuciones posibles de la empresa. Estamos acercándonos al término:Administrador de Comunidades.

¿Será que las empresas insisten en ser dinosaurios? ¿ O se suman a la evolución de la conversación desde redes sociales?

Hablando con Carlos Alberto Scolari

Por: Luis David Tobón López





Hablamos con Carlos Alberto Scolari. Prosumidores, Lost, Could Computing, y mucho más en un juego de fragmentaciones que nos permite encontrar coherencias en el discurso de las TIC y sus aplicaciones e híbridos posibles...


Catalán, Impresiones Sobre el Congreso

Por: Luis David Tobón López

Con la energía de un marcador 2-1 entre Colombia y Chile, y con chispazos de optimismo para los jóvenes asistentes al I Congreso Internacional de Comunicación Digital. Catalán, como hincha del periodismo y las TIC, nos dejó sus impresiones siempre contundentes y renovadas.






Un Cierre Exitoso

Por: Luis David Tobón López




Con éxito concluyó el I Congreso de Comunicación Digital en Medellín Colombia, organizado por la Corporación Universitaria Lasallista. Quedaron muchas preguntas, todas en el marco de las oportunidades para los jóvenes estudiantes de Comunicación en el quehacer de su profesión.

Este primer Congreso Internacional de Comunicación Digital en el que participaron Piscitelli, Scolari, y Catalán como invitados internacionales; deja ver que las TIC, permiten hacer visibles nuestras relaciones, nos permiten estar conectados en red y que bien sea twitiando, facebookeando, Googeleando ó Youtubeando, hacemos presencia en un mundo que ya no se diferencia más entre lo que llamamos virtual o real.

Algunos enlaces para ver los apartes del Congreso:





El equipo humano conformado por Mundo Urbano Comunicaciones, Corporación Capacitación y Asesoría CapAses y Estudiantes y Docentes de La Corporación Universitaria Lasallista; transmitieron de manera permanente en los diversos canales de la web. Entre video conferencias en Skype, videos, cubrimiento en redes sociales; fuimos coherentes con un congreso de Comunicación Digital y sus prácticas en la organización para que el evento tuviera un cierre exitoso..

Gracias infinitas a todos los participantes...




miércoles, 3 de junio de 2009

4 Puntos de Vista Sobre La Responsabilidad Social de los Medios de Comunicación.

Con una voz pausada y muy sincera, las canas se fundieron con las ganas, llegando al sentido de una experiencia que muestra caminos en los que los tiempos parecen detenerse para la reflexión. El director del periódico El Mundo Guillermo Gaviria, abrió el panel del Martes Ignaciano, en el Colegio San Ignacio, con el tema: La Responsabilidad Social de los Medios de Comunicación. “mi visión sobre el tema es un viaje al pasado, y por eso es posible que mis reflexiones, puedan causar posiciones contradictorias”. Explicó que el periodismo es ante todo una profesión social de servicio, pero que en los ámbitos públicos o privados, el poder condiciona la información.

Después que el timbre sonó e indicó los 15 minutos ya gastados de la intervención, continúo Víctor Gaviria, director de cine, quien explicó que la responsabilidad social de los medios de comunicación está dada por el contexto. “a veces con mis películas, cuando las personas se sienten identificadas, las rechazan, tenemos un país olvidado, la inmediatez de los medios presenta las noticias como hechos aislados”. De esta manera Víctor Gaviria concluye que como cineasta, cuenta las historias, les da contexto y de esta manera es posible apuntar a la responsabilidad social, de conocer el país no narrado, o narrado en muchas ocasiones por fragmentos.

Por su parte, en medio de repetidas rascadas de cabeza e ironías agudas para invitar a la risa de los asistentes, Héctor Rincón, dijo que el problema de la responsabilidad social de los medios se da porque la agenda es muy limitada, y “nuestos medios son monotemáticos”. Además, citó al escritor irlandés James Joyce al decir: “Si no podemos cambiar de país, al menos cambiemos de tema”.

El cierre del panel lo hizo Luis Alirio Calle, director de Noticias Telemedellín quien con su acostumbrada sinceridad, simplemente dijo: “los medios son mercados, son negocios, y si son rentables no se van a acabar”. Planteó la “doble moral” de los contenidos que los usuarios piden y aquellos que realmente ven o “vemos”, cargados de violencia, sexo y trivialidades.
Quizás la idea de lo que hoy pasa con la redes sociales, los medios online, y el contenido que cada vez más es la audiencia quien lo propone, quedó un poco suspendida, intangible, esperando argumentos que pueden invitar a la reflexión de lo que pasa con las ciudades digitales y sus medios, con la participación ciudadana y toda la avalancha de cambios en medios cada vez más especializados que pululan en la red.

¿Responsabilidad social en las audiencias? Una pregunta que quizás invita a seguir pensando el tema.


El evento finalizó con las preguntas de los asistentes, sin duda el tema de la responsabilidad social de los medios siempre tendrá reflexiones y desde Medellín Digital sí que es importante entender los cambios en las audiencias y lo que ocurre con usuarios cada vez más activos y exigentes.

viernes, 27 de febrero de 2009

"La Chimoltrufia Comenta"


Por: Luis David Tobón López

Si usted está leyendo este artículo es porque de alguna manera lo sedujo el título, el tema o es un docente en búsqueda de referencias, diálogos que se extienden en la red infinita; para compartir o estar en desacuerdo de esta descripción un tanto apresurada que haré. Aunque por ahí me han dicho que “recomendar” es bien peligroso, puesto que se corre el riesgo evidente que los sentidos circunstanciales; disparen otras asociaciones en la mente de quien lea, y luego tener una experiencia contraria a lo que se esperaba.

Hace no mucho tiempo, dos meses, le recomendé a una amiga comunicadora utilizar los servicios de una empresa para hacer un video institucional. Sus palabras fueron: “Gracias Luis, sí tú lo dices contrataré con ellos”. Pasaron las semanas, también “posaron” en la contradicción, y después de 3 semanas de trabajo me dijo: “Qué fiasco Luis, pensé que recomendabas cosas buenas, pésima experiencia con esa empresa”. Y desde ese episodio y otros tantos, decidí no recomendar “del todo”, sino guardando siempre la prudencia y advirtiendo que no me responsabilizo. Y es que la comunicación tiene tantas vías para actuar, es tan multimodal y más en la época de tecnologías de la información y la comunicación; que en esta multiplicación de sentidos, prefiero no hacer restas y dejar que la calculadora de cada experiencia tabule los datos de la infinita asociación mental.

Sin embargo, no me quito la responsabilidad de sugerir un material que son muchos a la vez; y mi opinión encontrando o no los ecos, supone una mirada con algunos recorridos que puede servir como un referente más, para tomar las decisiones de utilizar o no un material educativo.

La Campaña Edu.car



Vale decir que desde que me encontré en las marañas de la telaraña virtual con el Ministerio de Educación y Tecnología de la República Argentina, en uno de esos clic perdidos, pero al mismo tiempo “ganados” de una tarde cualquiera, sentí envidia de la buena y un poco de exclusión. Me sentía navegante del mundo y de repente me encontré con centenares de recursos, todos con la idea “free” que tanto nos gusta en época de crisis en bolsa. ¿Por qué excluido? Sencillamente porque leía en los títulos y secciones: “cursos para docentes argentinos”, y como ni conozco mi nacionalidad, pensé que las territorialidades de los estados-nación, seguían en conflicto a pesar de las autopistas virtuales. Cuando quité la etiqueta “argentinos”, me dí cuenta que sin necesidad de antifaz, podía acceder a los recursos aplicables a cualquier contexto. Luego me reí y dije: “Qué más da, sea en Argentina, en China o en Letonia, las cosas buenas son para utilizarlas y adaptarlas al contexto”. Esta campaña la sentí propia, así como los debates que tanto enriquecen en el blog de Educ.ar. Hoy, cuando escribo este artículo y debo seleccionar un recurso educativo de la colección de CDs, vacilando mucho escojo: “Propuestas Innovadoras en el Aula”. Me parece que es un tema que integra, y de alguna manera vincula los otros materiales que son más específicos. Bernie podría ser protagonista en este CD; también Educación del Transeúnte o Medios Masivos. Sin más de la campaña de Educ.ar, sólo digo que es espléndida y que agradezco tenerla cerca. En cuanto a mi identidad de territorialidad la desdibujo para fluir con la creatividad y la magia de las redes vinculantes que nos ofrece el escenario virtual.

Haced lo que dicen y no lo que hacen


Antes de recomendar este material, quiero hacer una crítica constructiva que es “humana demasiado humana”. La religiosidad del título de este apartado, es un buen ejemplo de lo que ocurre con algunos materiales educativos de la Campaña Educ.ar. Cuando leí sobre recursos educativos, y el diseño multimedial, pensé en un universo infinito de nodos, anclajes y enlaces. Luego, revisando el material me doy cuenta que mucho se dice, pero no se hace. Entonces para quienes vayan a utilizar el material les doy una recomendación importante: No encontrarán vínculos en los artículos, tampoco imágenes, ni textos acompañados de imágenes como lo recomienda Mayer. Es un esfuerzo, es una aproximación, pero el material no es lo que dice ser, se convierte más bien en un impreso que sin adaptarse mucho al medio, se publicó como recurso interactivo online. Algo parecido a lo que ocurre con este extenso artículo que escribo, en un blog, debería segmentarlo, poner imágenes y diagramas, utilizar cuadros sinópticos, pero la contradicción no deja de acompañarnos como la aureola que llevamos en nuestras cabezas y nos define como personas.


Forma y contenido comunican, hacen parte del aprendizaje y es posible que buscando llegar a un público de “inmigrantes digitales”, el grupo interdisciplinar que hizo posible el CD “Propuestas Innovadoras para el Aula”, tenga en el actual tratamiento de los contenidos un argumento tan fuerte, que tumbe fácilmente mi crítica constructiva, si así es, “bienvenido”.
Para un público de docentes, el tratamiento del texto es ideal. Acostumbrados a las supremacía de las jerarquías, del texto como tecnología única, y de los esquemas secuenciales que siguen un 1,2,3, creo que es pertinente.

Entonces, como la sabia “Chimoltrufia”, que no es ninguna referencia académica, sino la esposa de “Chómpiras” en “los Caquitos”, del genial programa de televisión Chespirito: “Como digo una cosa, digo la otra”. Así de simple, como digo que el material en un principio no cumple con lo que “se dice” debe contener un material educativo en la fusión de texto e imagen, al mismo tiempo, encuentro una gran coherencia, puesto que en su tratamiento en contenidos, piensa en el público al cual se dirige. Y los docentes, también necesitamos motivaciones. ¿Se imaginan un docente inmigrante digital explorando una animación multimedia compleja con action script avanzado? Sencillamente enloquece, y no vuelve “ni de riesgos”, a pisar las baldosas “marca url” del territorio virtual de Educ.ar.

Contenidos Bien Estucturados

La Chimoltrufia vuelve a aparecer en estas letras y parece que me estuviera dictando las contradicciones que debo escribir. En el material educativo, que más bien podría ser material didáctico, según nos lo dijo muy bien Martín Alfonso Gutiérrez en la primea sesión del módulo AMAD; los criterios para evaluar el material de un cd multimedia, son: técnicos de diseño, didácticos e ideológicos, sin olvidar el criterio estético que hace parte del contenido. En el diseño me quiero centrar. Es sumamente usable, puesto que en el inicio de la aplicación, aparecen tres secciones muy claras a saber: Módulos Teóricos, Propuestas para el Aula y Videos. Si tuviera que definir en pocas palabras cada uno de ellos, diría lo siguiente: Módulos Teóricos: Texto Impreso, ideología de una tecnología asociada a la escritura secuencial. Propuestas para el Aula: Son tan necesarias e innovadoras que importa más el contenido que la forma (en este caso). Video: Publicidad de Educ.ar (necesaria). En Módulos Teóricos y Propuestas para el Aula, encuentro muy útil incluir 8 áreas del conocimiento. Creo que estas categorías son claras para el usuario y el material tiene una óptima navegación.

Las tablas de contenidos de cada área tienen vínculos para llegar al artículo de interés. Ya en la página interna del contenido textual, no encontramos asociaciones que permitan otras búsquedas sino que se queda en el plano secuencial. Aparece de nuevo La Chimoltrufia: Creo que es una forma válida de llegar a los docentes, puesto que con el abuso de hipervínculos podría perderse en la lectura. En este caso un docente tradicional, prefiere pasearse por territorios conocidos. Por favor, quienes sean docentes y tengan la etiqueta de “nativos digitales”, disculpan mi parcialidad en este tema. De esta manera, los contenidos están bien estructurados y un docente podría copiar y pegar el texto para luego imprimir el paquete completo y subrayar. O bien utilizarlo online si ya está familiarizado con el nuevo medio.

No creo que una tecnología elimine a la otra, por el contrario, integrar puede ser una buena manera de no sucumbir ante la arrogancia de las “modas virtuales”, que tanto mal hacen e irrespetuosas suelen juzgar prácticas tradicionales que pueden tener su eficacia. En la fusión, el complemento, y el entendimiento de los cambios de la época actual en el uso de los materiales didácticos, podemos encontrar un norte para no quedarnos en discursos simplistas que lo único que hacen es aumentar egoísmos y competir con nuestros pares. Hablar de exclusiones en tiempos de trabajo colaborativo, es como seguir la ruta de una contradicción en nuestras prácticas profesionales.

¿Qué es un material educativo?

A la luz de las interesantes sesiones del módulo AMAD, encontramos una diferencia sustancial, entre material educativo y material didáctico, el primero es cualquier forma de la circulación del saber: Un documental, una película, un programa de radio, un periódico, entre otros, que no tiene una finalidad didáctica, de acuerdo con un público objetivo. Además el material educativo no está diciendo: Hey, muchacho, esto es lo que tienes que aprender. A mi modo de ver, es un recurso que podemos utilizar en el aula y que es infinito, ocurre ante el asombro de nuestros ojos.

El material didáctico tiene un fin, su construcción se realiza para un segmento específico y los ejemplos son: Cartillas, libros por módulos, CD, juegos, entre otros.
Sin embargo, en la línea de las diferencias, aparece la alternativa de sinonimia que los pone en la práctica como elementos fundamentales que permiten la creatividad, la motivación y la multiplicidad en la apropiación significativa del saber.

El material de educar que estoy describiendo, es sin duda un poco de ambos, puesto que podría utilizarlo en al aula como recurso educativo o me podría servir como didáctica para llegar a un grupo específico de docentes “sin nacionalidad”.

¿Por qué es importante utilizar materiales en las propuestas educativas?


Porque los materiales son “tecnologías para aprender”, de esta manera los estudiantes no sienten tan fuerte el “Choque de Culturas” que describe Alejandro Piscitelli en el audio: Nativos Digitales, sino que es posible poner “el mundo de la vida cotidiana” en el a veces alejado escenario del aula. Muchas veces, la institución educativa se convierte en el obsoleto lugar de discursos anacrónicos, que nada tienen que ver con lo que ocurre con las formas tecnológicas de vida en las cuales nos movemos.

Los estudiantes son intuitivos, sus lecturas múltiples; y cuando perciben que la vida también está en las escuela y que no es un témpano de hielo obligado; afloran las motivaciones, los significados y las relaciones.
Pero el material no es provocador de esas motivaciones, ni mucho menos agente del cambio en la escuela. El material debe tener un uso creativo y ese sólo lo puede dar el docente con sus estudiantes, aprendiendo y aprehendiendo de manera cooperativa, permitiendo el flujo de las ideas, que poco a poco se borre esa peligrosa premisa de una “única respuesta”.

Si el mundo hubiera evolucionado con únicas respuestas, no podríamos hoy apreciar este mundo de alternativas para la educación que nos permiten las tecnologías de la información y la comunicación.

¿Qué representaciones sobre los distintos soportes (texto verbal escrito, oral, audiovisual, imagen fija, etc.) presenta el material seleccionado?

Definitivamente el soporte predominante en el CD 17 “Propuestas innovadoras para el aula”, es el textual, basado en un sistema de pensamiento secuencial. Aunque la tabla de contenidos está construida con vínculos que permiten navegar la información, como ya he dicho, la jerarquía y secuencialidad en la construcción textual es evidente. Como nos lo dice Alfonso Gutiérrez: “Para que se produzca el aprendizaje significativo no es suficiente con la calidad didáctica de los materiales, sino que el aprendizaje depende igualmente de las disposiciones subjetivas para el aprendizaje de cada alumno en cada situación. Es el profesor de nuevo quien mejor conoce hasta qué punto el material multimedia es potencialmente educativo, y cuáles son las disposiciones subjetivas idóneas para el aprendizaje”.

Esto es lo que podemos hacer como docentes, a partir de las “ideas” que nos da el material, encontrar el uso en el contexto determinado en el cual nos desenvolvemos.
Considero que en el apartado: Propuestas Para el Aula, la explicación es sumamente clara, y se desprenden los objetivos didácticos y la estructura de la práctica académica. Lo interesante es permitir el diálogo entre esas ideas sugeridas, con aquellas que yo como docente quiero implementar en el aula. “Los modos de la escritura y de la imagen están gobernados, cada uno, por lógicas distintas y tienen permisibilidades características diferentes. La organización de la escritura, que todavía se apoya en la lógica del discurso hablado, está gobernada por la lógica del tiempo y por la lógica de la secuencia de sus elementos en el tiempo, en disposiciones gobernadas temporalmente. La organización de la imagen, por el contrario, está gobernada por la lógica del espacio y por la lógica de la simultaneidad de sus elementos visuales/representativos en disposiciones organizadas espacialmente” (Kress, 2005 p. 2).

En este material de Educ.ar, aunque predomina el texto, la imagen está presente en la navegación de los elementos.
Sin Conclusión Entonces: Teniendo en cuenta la sabiduría en las palabras de “La Chimoltrufia”, recomiendo este material porque permite hacer conexiones, vincular ideas, adaptar contextos. Sin embargo, no es el CD multimedia ideal del que tanto se habla con una experiencia de usuario que integra los textos con la imagen. La conclusión que todavía no delimito es simplemente destacar estas buenas iniciativas, porque nos permiten crear y recrear, comunicar, y tener ideas para cumplir con el objetivo básico: Innovar en el aula con materiales didácticos. ¿O qué dices Chimoltrufia?


Bibliografía:


FLACSO. Diplomatura en Educación y NTIC. Módulo AMAD. Sesiones 1, 2, 3.

GUTIERREZ MARTIN, Alfonso. Evaluación de la comunicación en las aplicaciones multimedia educativas.

GEE, James P. (2005) Lo que nos enseñan los videojuegos sobre aprendizaje y alfabetismo. Ed. Aljibe. Málaga. Cap. 3.

Colección Educ.ar Propuestas Innovadoras para el Aula
http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD17/contenidos/index.html